El poblado

“La Celadilla” de Ademuz

El poblado de La Celadilla de Ademuz es una aldea fortificada de época ibérica, de un poco menos de media hectárea de extensión, habitada entre finales del siglo V y mediados del siglo IV a.C., cuando fue destruida por un gran incendio que supuso su abandono definitivo y en el cual perecieron algunos de sus habitantes, cuyos cuerpos encontramos diseminados por sus calles y casas.

Esta excepcionladidad, junto al hecho de no haber sido ni ocupado ni abandonado, le confiere gran singularidad. Pues ello lo posiciona como el único ejemplo nacional en el que se puede estudiar la vida íbera en su totalidad.

Se encuentra emplazado entre el espolón del Pico de la Muela y el Barrio de San Roque, frente al núcleo urbano de Ademuz.
Declarado BIC desde 2017.

1. Sistema defensivo: Muralla y Torre

El poblado cuenta con un potente aparato defensivo compuesto por una fuerte muralla y una gran torre exterior.

2. Calles

En el interior de la aldea se configura un asentamiento con las típicas características del urbanismo ibérico. Accedemos al poblado a través de una calle de unos 2 m. de anchura.

3 / 4. Cocina y despensa

Una de estas habitaciones consiste en una cocina, en cuyo interior se han documentado 3 estructuras de combustión: un horno en la esquina norte y 2 grandes hogares circulares.

Anexa a la cocina, encontramos una pequeña habitación. En su interior no encontramos estructuras inmuebles. Se trata de una pequeña despensa.

5 / 6 / 7. Almacenes

Al este, hay 3 habitaciones utilizadas como almacén. Se pudo recuperar recipientes cerámicos de almacenaje y algunas herramientas agrícolas de hierro.


El yacimiento en datos

50-60 min

Tiempo de visita

2009

Inicio de las excavaciones

5.000

metros cuadrados

s.V y IV a.C.

Época


Reserva tu experiencia

Si quieres conocer más sobre La Celadilla de Ademuz, reserva la experiencia “La Celadilla, del Turia a los Íberos”

Scroll to Top