El poblado
El poblado de La Celadilla de Ademuz es una aldea fortificada de época ibérica, de un poco menos de media hectárea de extensión, habitada entre finales del siglo V y mediados del siglo IV a.C., cuando fue destruida por un gran incendio que supuso su abandono definitivo y en el cual perecieron algunos de sus habitantes, cuyos cuerpos encontramos diseminados por sus calles y sus casas.
Se encuentra emplazado sobre una loma alargada que se sitúa entre el espolón del Pico de la Muela y el Barrio de SanRoque, frente al núcleo urbano de la población de Ademuz, a una altitud absoluta entre 769 y 774 msnm. Se sitúa en la margen izquierda del río Turia, en un punto en que realiza un pronunciado meandro, dominando a sus pies, desde una altitud relativa de unos 70 m., la confluencia de este con el río Bohilgues al oeste y la Rambla del Val al este, con toda la zona de regadío que actualmente conforma su valle, de forma que controla visualmente el cruce de las principales vías de comunicación naturales que atraviesan la comarca del Rincón de Ademuz en sentido norte-sur y este-oeste.
En su interior se pueden observar algunas de las habitaciones de las casas que conformaban el poblado, en las cuales se ha podido recuperar un abundante conjunto de estructuras y materiales destinados a la alimentación (hogares, hornos, ollas, platos, vasos, jarras), el almacenaje (tinajas, ánforas), la producción agrícola y artesanal (hoces, podones, telares, hornos metalúrgicos) y de adorno personal (anillos, collares, broches de cinturón, fíbulas). Todo esto nos acerca al conocimiento del modo de vida de la sociedad ibérica en un territorio considerado fronterizo entre las culturas ibérica y celtibérica.
1 -Sistema defensivo: Muralla y Torre

El poblado cuenta con un potente aparato defensivo compuesto por una potente muralla y una gran torre exterior. La muralla presenta una anchura entre 5 y 5,5 m. de anchura, con una base maciza construida mediante la técnica del muro compuesto de doble paramento, sistema consistente en dos paramentos paralelos en obra de mampostería con piedras talladas que se rellenan con tierra y piedras sin ningún tipo de orden ni disposición especial. Sobre esta base se elevaría un alzado fabricado con bloques de adobe sobre el cual se situaría la parte accesible de la muralla, a la que se accedería mediante una escalera situada en una de las pequeñas habitaciones empotradas en su obra. Por el exterior se le apoya la base maciza de una torre de planta rectangular construida con la misma técnica, con un aparejo de grandes bloques ciclópeos (alguno de ellos de más de 1 m. de longitud) y rellena en su interior de piedras de tamaño mediano, con unas medidas que sobresalen 5,5 m. del paramento de la muralla por 9,5 m. de lado frontal.
2 – Calles

En el interior de la aldea se configura un asentamiento con las típicas características del urbanismo ibérico, siempre adaptado a las condiciones concretas del relieve sobre el que se sitúa, y se observan los primeros rasgos de una trama urbanística compleja, que se aleja del modelo básico de poblado con casas adosadas en batería en torno a una única calle central, con casas que se encuentran formadas por varios departamentos.
Así accedemos al poblado a través de una calle de unos 2 m. de anchura que lo circunda resiguiendo la parte interior de la muralla a lo largo de 26,60 m. de su trazado con orientación suroeste – noreste, desde la que tenemos acceso a las diferentes habitaciones. En su extremo noreste realiza un ángulo de 90º para tomar una orientación noroeste – sureste con una anchura que oscila entre 3,30 y 2,35 m. Ha sido a lo largo de este espacio abierto de circulación donde se han localizado la mayoría de los esqueletos humanos que murieron durante el gran incendio que provocó su destrucción.
3 y 4 – Cocina y despensa


En conjunto, los departamentos presentan plantas rectangulares, delimitados por muros construidos con zócalos de mampostería de piedras, alzados de adobe y paramentos enlucidos. Las techumbres de las casas están sostenidas por vigas y postes de madera, y están construidas con tierra amasada sobre encañizados vegetales, de los cuales se documentan las imprentas en los fragmentos derrumbados. Una de estas habitaciones consiste en un espacio destinado a la transformación de alimentos, una cocina, en cuyo interior se han documentado 3 estructuras de combustión: un horno en la esquina norte y 2 grandes hogares circulares (Ø 75-80
cm.) que se disponen alineados a lado y lado de una banqueta de adobe. En relación al horno, presenta la cámara de combustión y cocción en planta circular fabricada en tierra con la técnica del amasado, que se apoya sobre una base maciza cuadrada de mampostería de piedras.
Anexa a la cocina, separada por un tabique de adobe, encontramos una pequeña habitación a la cual solo se puede acceder desde la primera. En su interior no encontramos estructuras inmuebles, a diferencia de las abundantes de las que consta el anterior. Se trata de una pequeña despensa.
5, 6 y 7 – Almacenes


Al este encontramos un conjunto de 3 habitaciones destinadas a una función de almacenes. Se trata de espacios diáfanos en cuyo interior se pudo recuperar un abundante conjunto de recipientes cerámicos de almacenaje, especialmente grandes tinajas, pero también algunas herramientas agrícolas de hierro como hoces y podones. En el interior de las tinajas se han encontrado restos carbonizados de su contenido, fundamentalmente cereales (mijo, trigo y escanda).
Cabe destacar que en una de esta habitaciones (6), junto al paramento interno del muro de fachada a la calle, se localizó el enterramiento de un individuo infantil inhumado en una fosa excavada en el pavimento de tierra, junto al cual se depositó una cabra sacrificada en otra fosa contigua. Destaca el tabique de adobe que separa dos de estas habitaciones (5 y 6), que presenta una puerta con jambas de madera que posteriormente fue tapiada.
El yacimiento en datos
50-60 min
Tiempo de visita
2009
Inicio de las excavaciones
5.000
metros cuadrados
s.V y IV a.C.
Época
Reserva tu visita guiada
Para realizar visitas guiadas y talleres escolares debes contactar
para reservar con cita previa. En la sección visitas entraras el contacto
y más información sobre los talleres escolares.